viernes, 25 de abril de 2014

"Comics y Robin Wood: De cuando la industria nacional brillaba con fulgor del color del oro"


Yo me críe en un ambiente de lectura y siempre he visto, en este pasatiempo, un atractivo y un goce muy propio de su arte. Como la mayoría de mi generación, en aquellos lejanos tiempos de mi infancia/adolescencia (ni tan lejanos tampoco), la ausencia de celulares, laptops, tablets, PCs en general, nos dejaba como únicos vehículos de entretenimiento, la televisión, alguna consola de videojuegos, juguetes varios y finalmente la lectura. Por el lado de mi madre, me quedó la curiosidad por libros de múltipes géneros y las revistas de interés general (al estilo "Conozca Mas" o la famosa "Rider`s Digest"), y del lado paterno, me encontré con montañas de bolsilibros de "westerns" y otra ,igualmente vasta, cantidad de comics nacionales. Cuando me refiero a comics, no estoy hablando de ediciones dedicadas a un solo título, onda "Cazador", sino a revistas recopilatorias que publicaban en sus páginas ,varias historias de diferentes autores, tal como los semanarios japoneses, salvo que sin un grosor tan notable. En este caso, la editorial que fomentó este arte con mayor llegada en la Argentina, fue,sin duda, la extinta Editorial Columba.
Esta editorial nació en la década de los 20', de la mano de los hermanos (rima y todo) Ramón y Claudio Columba. Pero fueron sus hijos (que portaban sus mismos nombres) los que llevaron a la empresa a convertirse en una editorial exitosa y reconocida, con toda la infraestructura que corresponde a este tipo de empresa.
La época de mayor impacto de la editorial,la tuvo en los 70',llegando a la sorprendente cifra de 2 millones de números lanzados  por mes.

Pero ahora, se preguntaran muchos:"¿Qué corno publicaba Columba?" Cierto.No aclaré aún.
La editorial tuvo el honor de publicar  a numerosos autores que se consagraron con los años, tanto dibujantes ,como guionistas. Estos desfilaron por las páginas de las cinco revistas que marcaron los años dorados de los comics nacionales: D'Artagnan, El Tony, Fantasia, Intervalo y Nippur Magnum.
Personalmente tenía varias historias favoritas, de géneros dispares. La mayoría de estas historias tenían en común un nombre: "Robin Wood". Un "señor" guionista.
Este hombre, paraguayo de nacimiento, se ha labrado una carrera prolífica en el mundo de los comics. Al contrario de los que muchos piensan, ese es su nombre real. Vino al mundo allá por el año 1944,y luego de muchos vaivenes, terminó viviendo en Buenos Aires. Trabajó desde muy chico en diferentes actividades. Estuvo en el desierto del Chaco paraguayo, fue hasta el alto Paraná con un tío y se convirtió en corresponsal del diario "El Territorio" (todo esto de adolescente y con solo sexto grado de primaria). Regresó a la Argentina, donde terminó trabajando doce horas diarias ,seis días a la semana, en una fábricas, con sueldos míseros y viviendo en piecitas con cinco camas amontonadas y una cocinita a querosene. 

Diego Acorssi, responsable de un proyecto para publicar independientemente ,algunas de las historietas de la editorial Columba, allá por el 2000, tuvo el honor de realizarle una entrevista a este artista. No tenía sentido recortar mas, o resumir con mis palabras la entrevista .Asique transcribí textualmente una de las partes mas interesantes de dicha charla,en que relata como se inició de guionista para la editorial.

     El maestro Robin Wood.


Aqui va: 

D.A:¿Cómo se te ocurre ser dibujante de historietas?
-Siempre me gustó dibujar. Y ahí vienen esas pequeñas cosas: fui a estudiar a Bellas Artes y al otro, en donde enseñaba Alberto Breccia... la Panamericana de Arte, pero yo no tenía talento. Yo quería ser dibujante, pero al final me dijeron “Robin, estás malgastando tu tiempo, no tenés talento”. Y había un individuo ahí, que estudiaba conmigo... en realidad no estudiaba, iba ahí a aburrirse, que se llamaba Luis Olivera, y entre las miles de lecturas mías, estaba la sumeriología, el estudio de la civilización de Sumer. Que era la misma obsesión de Lucho y nos sentábamos después de clase a hablar y hablar, y hablábamos y después yo me iba a la pensión, él se iba a su casa. Y un día estaba puteando porque los guiones eran malísimos y me dice “Estos no son guiones, son un horror”. Y de repente me dijo “¿Por qué no hacés un guión así, de sumeriología?”. Y le escribí además otros tres guiones. Y me olvidé. Me olvidé porque yo se los llevé a Lucho a la casa; a él yo nunca le mostré dónde vivía. Era un basural, directamente, era algo tan deprimente que me daba vergüenza, donde mi vida era simplemente poder comer ese día. Así que de repente, cuando la editorial –Columba, donde trabajaba Lucho- aceptó esos guiones, Lucho no sabía dónde contactarme. Éramos amigos de Bellas Artes y en la Panamericana, pero él no sabía dónde vivía yo. Y los guiones se publicaron dibujados por él. Pero Lucho no podía avisarme... Hasta que vi la revista con la historieta publicada. Decía Robin Wood en la tapa... ¡guau! Cuándo yo lo vi fui... Yo vivía en Retiro, y trabajaba en una fábrica que quedaba en Martínez, y ese día había llegado tarde, entonces cuando llegabas tarde no te dejaban entrar y como te pagaban por hora, ese día no comías, listo; entonces pedí un vale y no me lo dieron, pedí algo y nada, y volví caminando desde Martínez a Retiro. Y 
encima de yapa, llovía. Era como si fuera una película francesa, llovía a cántaros... Y paré por el camino a mirar un quiosco de revistas y vi la revista en la que yo sabía que Lucho dibujaba la abrí y me encuentro con mi nombre. Bueh... seguí caminando hasta Columba, que en esa época estaba en Sarmiento y Callao, algo así... Y fui ahí, subí y estaba una señorita preciosa, en una hermosa oficina, que me miró con toda la sospecha del mundo, totalmente justificada, y me dijo "Sí, ¿qué quiere?" No te puedo explicar el aspecto que yo tenía, era una cosa... Pesaba cuarenta y ocho kilos, la miseria de mi ropa, todo... Esta chica que luego fue amiga mía de manera íntima, me dijo que ella pensó que yo venía a pedir comida o dinero, o algo, a vender tarjetitas de 'Soy sordomudo' o algo así, 'Colabore'. (risas) Yo le dije "Me llamo Robin Wood"... Chau, otra joda. Ella no estaba al tanto de las historietas, y ese nombre ridículo...


D.A- Le roba a los ricos para darle a los pobres... 
-Pero este necesita para él y para nadie más. Entonces le digo "No, yo escribí unas historietas y fueron publicadas". Teresita, Teresita Murray, una irlandesita, muy simpática, me dice "Espere un momento", y se fue a hablar, probablemente se llevó todas las cosas que se pudieran robar; (risas) y al rato viene, me mira así con curiosidad y dice "El señor Basalo lo espera." Basalo fue Balbastro en Mi Novia y Yo. Paso a una oficina donde un señor muy elegante está sentado, el tipo me mira y me dice "¿Usted es Robin Wood?" "Sí, señor". Me dice "No se ofenda, ¿tiene una cédula?" Saqué mi cédula y se la di. La miró y "Pero entonces ¿de verdad usted es Robin Wood?" "Sí", entonces me dice "Le cuento que compramos los tres guiones"... y no te puedo decir los precios de esa época, pero ponele que en la fábrica yo ganaba trabajando las horas extras que eran cuatro por día, trabajaba ocho horas más las cuatro horas extras, o sea doce horas, ganaba -un ejemplo- cien pesos por mes... "Nos gusta mucho el trabajo le compramos todo lo que entregó y le pagamos doscientos pesos". Yo había escrito tres historietas y digo "¿Doscientos pesos por las tres?" “No, no, doscientos pesos por cada una". ¡AH! De repente el mundo cambió y dice: “Y todo lo que produzca se lo compramos". "Bien, bien..." Ahí me levanté ya diferente y le digo "A todo esto..." y el tipo que ya me había calibrado me dice "Váyase al tercer piso que ahí le dan un cheque". Yo nunca había visto un cheque. Fui al tercer piso, me dieron un cheque y yo con el cheque en la mano... (cara de desconcierto) Entonces el tipo me dice "Pará, vos nunca cobraste un cheque". "No" "Salí afuera, cruzá Callao y está el Banco de Londres y América del Sur, entregá el cheque y ellos te dan el dinero". Fui, entré al Banco y en esa época debía ser una pila de billetes así (muestra las manos separadas a una distancia como la de una taza de café), entrego el cheque, y me dice "¿Tené' cédula? ... ¿Robin Hood? ... Momento..." Y viste cuando sabes que no va a resultar, que algo va a pasar, que algo va a ir mal, y el tipo viene, me pone el paquete de billetes delante y me dice "¿Quiere un sobre?" Si me hubiera preguntado si quería un elefante le digo que sí también, me dio el dinero, me fui y de ahí en adelante gané montones de esos paquetes de billetes y once meses después fui a avisarle a Columba que me iba. "¿Cómo te vas a ir?" "Sí, sí", le digo, "yo me pasé seis años en la fábrica desde el amanecer hasta la noche, seis días por semana y ahora yo me voy..." Yo me iba a ver entrar los barcos en el puerto, yo fui voluntario para la Guerra de los Seis Días, también fui voluntario para Vietnam, con tal de poder irme... En la Guerra de los Seis Días no me aceptaron porque no era judío ¿y a mí qué?; ofrecí seis años de trabajo en un kibutz a cambio de un pasaje. Para lo de Vietnam me dijeron "no hay problema, lo único que tiene que ir a Estados Unidos y alistarse ahí". "Pero escuchame", le digo, "si yo tuviera plata para irme a Estados Unidos, ¿para qué carajo voy a enlistarme?" Y de repente ahora tenía dinero, y dije "yo quiero ver cosas, quiero ver países, quiero ver todo", y no me fui en avión, me fui en un barco de carga, así, que tomaban siete ocho pasajeros; y me fui en el Calazeta, un barco italiano... Y van veintidós años de viajes... sin parar, nunca quedándome más de seis meses en una ciudad. Y hasta hoy en día me acuerdo del Calazeta que era un buque de carga, tenía una pileta de lona azul en la cubierta para los marineros, que la cargaban con agua salada para refrescarse, no había restaurante no había nada..

."
¿Vos te considerás argentino, paraguayo, danés...?
-¿Qué importancia tiene? Que importancia tiene eso de ponerse una etiqueta 'Soy Argentino', ¿qué es un argentino? Un cordobés, un santiagueño, un misionero... cuando se habla de ser argentino, ¿qué es? ¿Qué es un paraguayo? Un concepcionero, un encarnaceno, un guaireño, es como decir yo soy francés, pero yo conozco Francia, yo he vivido en Francia, y yo sé que un francés de la Alsacia Lorena es un medio alemán, que uno de la Camarga es otra cosa y así... Nacionalidad es una cosa geográfica, nada más... ¿España? Un catalán, un vasco, un gallego, un andaluz... En España te dicen "Shomo' andaluze"' "-¿Españoles?" "Ah, esho tambié"'. Eso es una cosa geográfica, política..."



                                                                  En palabras del propio Wood.




Declarado admirador de Oesterheld, Robin Wood le dio al comic nacional algunas de las obras mas grandiosas que se ha podido leer. Aunque su nombre no resuene tanto, como el mencionado Oesterheld, por diversas razones, que no viene al caso ennumerar, sigue siendo, en mi opinión, una de las mentes mas geniales en lo que a historieta nacional y occidental, se refiere. Uno de los pocos autores capaz de trazar los lineamientos de una historia, casi sin necesidad de corregir sus borradores. Su cultura y su fantasía monstruosa (como él mismo le llama) se plasman en la hoja sin razonamientos, como escupidos desde las entrañas de su vasta imaginación.

De la enorme creación de Wood, voy a destacar algunas historias, que supieron deleitar mis horas de lectura. Asique voy a destacar unas pocas.

Nippur de Lagash.


La historieta comenzó a publicarse en 1969 y 1970. Llegando a tener continuidad incluso hasta el año 1998.
"Nippur es un general de Lagash, que tiene que huir junto a su amigo Ur-El ,debido a la invasión traicionera del rey de Umma. Ur-El, termina quedando a vivir apaciblemente en otra ciudad y Nippur sigue su rumbo. Gana fama de hombre sabio y feroz guerrero. Siempre taciturno y moderado, escapa con vida a muchas batallas y del martirio de la esclavitud. Rehuye del contacto con otros seres humanos, viviendo en bosques y montañas, siempre viajando, caminante incansable. Se enamora de una princesa de Egipto, pero decide marcharse por orgullo. Entabla una férrea enemistad con los hititas, ayuda a Teseo a vencer al minotauro y a recuperar su trono. Rechaza el trono egipcio y vence a una poderosa secta. En una de sus aventuras, una certera flecha le quita el ojo izquierdo.Casi sin voluntad de seguir, logra recuperar su temple, cuando un joven que lo guiaba en ocasiones, muere por su culpa.Se enamora de Karien "La Roja", reina de las amazonas, con quien tiene un hijo: Hiras. Nippur debe abandonar a su familia para cumplir con el pedido de un anciano,al que le debe gratitud por salvar a su hijo (debe encontrar a tres personas específicas, armar un ejército de la nada, y recuperar un reino usurpado). Varios años le toma esta difícil tarea y varios más el regresar a casa. Cuando por fin arriba, después de un arduo viaje, debe lidiar con la arrogancia de su joven hijo, que se crió sin figura paterna, con todo lo que ello conlleva. Pero Nippur logra consolidar su relación con Hiras, al fin. Después de miles de historias, el sumerio se enfrenta a una enorme prueba: luchar para recuperar Lagash, su ciudad natal. Es coronado rey y tiene  nueva descendencia con la reina de un mundo subterráneo (en este caso, una niña). Es dado por muerto y su hijo Hiras hereda el trono, pero logra volver antes de que Lagash se viera envuelta en otra guerra. Nippur debe luchar igualmente, cuando una coalisión de caballistas, decide bloquear los puntos de comercio de Lagash, y logra salir victorioso. Después de tantas muertes, el veterano tuerto abdica el trono en favor de su general Lamir. Nippur, regresa nuevamente a su vida de errante, lanzándose a los caminos. Su historia siguió, pero sin tantas luces como antaño. Se intentó revivir su vieja gloria, pero ya no estaba Wood en los guiones y nada fue igual.Sin embargo la historia de Nippur "el errante" y mas tarde "el sabio", sigue siendo de mis predilectas de Wood. "

              Nippur y la pérdida de su ojo izquierdo, lo que le dejará su aspecto mas famoso con el parche.



 
Fragmento del reportaje al director Enrique Piñeiro, hablando de la producción de un film sobre Nippur




Comentario colgado: El detalle de Nippur perdiendo la voluntad de luchar y recuperándola a causa de un hecho puntual, y la relación conflictiva con su hijo, tras su larga ausencia,me hace recordar a pasajes de Rurouni Kenshin. (Watsuki chorro :D)

Dato colgado: Nippur, entre sus aventuras llega a hacer un crossover con Gilgamesh,el inmortal. Un personaje conocido por los que gustan de la mitología,y que también fue otra de las historietas creadas por Robin Wood.


Dago:
La historia comenzó a publicarse en 1981 en la revista Nippur Magnum.Puede decirse que una de las obras que le proporcionó grandes satisfacciones a Wood fuera de Argentina.

"Siglo XVI. La Europa Cristiana (dividida en reinos e imperios en constante expansión) se enfrenta en feroz lucha con el Imperio Turco u Otomano. Como en toda guerra, las batallas no son limpias  y muchas veces no puede distinguirse muy bien al enemigo por lo cual no son pocas las víctimas inocentes. Algunos habitantes poderosos de repúblicas más pequeñas –nos interesa Venecia- temen por sus intereses y no dudan en pactar  con sus enemigos. La traición es moneda corriente.
Un noble veneciano de apellido Renzi descubre que hay nobles compatriotas que están negociando en secreto con Solimán, el Sultán turco y, mientras finaliza su investigación, decide denunciar la traición ante el Príncipe Bertini, mano derecha del Dux de Venecia,sin sospechar que también es parte de la conspiración.
Renzi tiene una dulce esposa y es padre de dos hijos, la bella Lucía y el joven César, éste último un playboy de la noche veneciana, amante de los buenos vinos, de las no tan buenas mujeres y, especialmente, de su prometida, la hermosa Ginetta Della Barca. César también tiene un gran amigo, compañero de juergas y confidente; César no sabe que ese hombre, Giácomo Barazutti, también es uno de los traidores a su patria. Y cuando se entera, ya es muy tarde: Giácomo le está clavando una daga en la espalda y arrojándolo a los canales de Venecia mientras –sin saber lo imprudente que está siendo- le recita los nombres de los otros conspiradores: el Príncipe Bertini, el banquero griego Kalandrakis y el embajador turco Ahmed Bey. Ya en tren de confesiones, de paso, le comenta qué está sucediendo con la familia Renzi en ese preciso instante: un grupo de asesinos a sueldo está dando cuenta de todos ellos y hasta de sus sirvientes. César cae al agua y es dado por muerto.



Bertini se encarga del resto plantando evidencia falsa que asocia a Renzi con los turcos y hace pasar la masacre como un ajuste de cuentas de los otomanos disconformes por el mal desempeño de su supuesto contacto veneciano. Al candoroso Dux de Venecia no le queda otra que condenar post mortem a los Renzi tildándolos de personas no gratas y hasta destruyendo su escudo de armas; no hay peor afrenta a la memoria de una familia noble.
Pero César, no ha muerto. Uno de los tantos piratas al servicio de Barbarroja- el hombre fuerte de Solimán en el Mar Mediterráneo- lo encuentra flotando en el agua con una daga en la espalda, lo rescata y, muerto de risa, lo bautiza con un nombre alusivo: DAGO. Para divertirse más, decide esclavizarlo.

Dago es muy orgulloso debido a su linaje, y eso le consigue no pocas veces ser castigado duramente. En su cautiverio, el viejo esclavo Selim, le enseña el arte de la supervivencia. Dago,poco a poco, va convirtiéndose en una especie de máquina que actúa por reflejo, fingiendo servilismo solo para poder avanzar y conseguir lo único que lo motiva en la vida: la venganza. Sufre como remero de los turcos en medio de muchas batallas en el Mediterráneo.Se convierte,luego, en lugarteniente de los beduinos, pero por una acción indebida, vuelve a ser puesto como esclavo. El destino le da una tregua cuando se entera de un plan para traicionar y asesinar a Barbarroja. Luego de advertirle y luchar a su lado, el pirata le concede la libertad. Ademas de eso, lo envía a Constantinopla para ponerse al servicio de Solimán. Aquí es donde encuentra a la primer victima de su venganza, uno de los culpables de destruir a su familia, y le deja claramente grabado en la frente el apellido "Renzi" luego de asesinarlo. Dago se vuelve un renegado, incapaz de regresar a su patria. Comienza a servir al imperio Otomano y le toca enfrentarse, en una de sus misiones, al mismísimo Vlad Tepes ,"El empalador". En medio de su aventura contra el famoso conde, consigue deshacerse de otro de los viejos traidores, cumpliendo ,poco a poco, con su venganza.

Dago llega a portar el anillo del gran Visir, ganando tanto poder como Solimán, para recorrer los dominios otomanos y hacer cumplir su ley, siempre impartiendo justicia, que es una de las cualidades de nuestro protagonista. Con el curso de los años vive muchas historias, ayuda a una asesina de nombre "La araña", tiene un hijo con una noble española y hasta lo vemos llegar al nuevo mundo, donde descubrirá los secretos de "El Dorado", e incluso se nos mostrará la historia de una joven nativa guaraní de nombre Anahí. 




Info colgada: Dago, luego de su paso por Columba, siguió publicándose con éxito en Italia, donde su última encarnación fue una historia protagonizada por Giussepe Verdi, un escritor de óperas, que se inspira en la historia de Dago para componer su obra. Muy majestuoso.






A estas dos historias épicas, Wood le sumó multitud de otras incursionando en los mas diversos géneros: Western, fantasía, ciencia ficción,policial, drama y hasta recuentos de la vida. Obviamente existía todavía un espacio que no había sido explorado,y ese era el de la comedia, pero esto se solucionó con la llegada de dos historietas ilustradas magistralmente por Carlos Vogt: "Mi novia y yo " y "Pepe Sanchez". Sin lugar a dudas, dos de mis historietas favoritas de comedia, ya sea occidental o asiática. 
Mi novia y yo presenta a Tino Espinoza, un escritor que trabaja en la editorial "Palomita" (clara alusión a Columba que tenía como logotipo una palomita blanca), a su novia Penélope y su perro super inteligente ,Tom (que suele tener mejores monólogos que su dueño :D). En el trasncurso de la vida de Tino, lo vemos escribir guiones y hacer entrevistas de las mas variadas. Bizarradas como Tino escribiendo una historia llamada  "Lagash de Nippur", entrevistando a "Helena" (otro de los personajes de Wood de la revista Intervalo), o encontrándose, cara a cara, con el propio Wood o el agente super secreto ( y super impresentable) "Pepe Sanchez". Un derroche de ingenio de parte de Robin para dotar de frescura cada uno de los capítulos de "Mi novia,,,", y sin recaer puramente en gags típicos y meras escenas cliché,sino que manteniendo siempre la brillantez de sus diálogos y la acidez en cada uno de sus personajes. Sino ahí tenemos de ejemplo, al jefe Balbastro, que goza con hacer sufrir a sus empleados, o a Carlos, el dibujante y compañero de editorial, de Tino, (posiblemente basado en el propio Carlos Vogt) que mucho no lo banca. 

















Por el otro lado ,Pepe Sanchez ...

Pepe es el típico pibe de barrio. Hincha a muerte de Chacarita Jr  y amante del mate. Por meras casualidades de la vida, este negligente ciudadano promedio (mas hacia abajo que hacia arriba del promedio) se convierte en agente de la  -no tan- secreta agencia de espías "CES" (Centro de Espías Sofisticados). En una de sus primeras misiones logra un terrible hazaña (por casualidad, como siempre) y eso le forja un nombre dentro del círculo de agentes secretos, siendo elegido,incluso, como "Agente del Año" en el Congreso anual de espías. Entre las malvadas organizaciones que el bueno de Pepe debió enfrentar estuvieron CAOS (Círculo de Asesinos ,Oportunistas y Saboteadores), Asociated Chumbo's o Afanum Aerian. Como se puede notar, el universo de Pepe puede compararse a la del famoso super agente 86, y esto se traslada también a la galería de impresentables personajes secundarios,tanto del bando bueno, como del bando enemigo. Toda una galería de extravagantes villanos y aliados dotan al mundo de Sanchez, de un inconfundible aire de irreverencia. Y ,a pesar de todo esto, y con su cara eterna de gil de barrio, Pepe siempre supo conquistar el corazón de alguna bella dama. No podía ser de otra manera.













































La nutrida imaginación de Wood aportó muchísimo material a la editorial Columba. Sería complicado reseñar todas y cada una de las historias que se publicaron en nuestro país, y mas aún si a eso le sumamos aquellas que se editaron en el exterior. Porsupuesto que no solo este buen hombre colaboró en las diversas publicaciones de la editorial, sino que hubo un equipo de artistas que enriqueció muchísimo el panorama del comic nacional a través de las revistas de Columba. Lucho Olivera, Carlos Casalla, Alberto Salinas, Carlos Vogt, Cacho Mandrafina, Lito Fernández, el propio Solano López, Ricardo Villagrán, Ernesto García Seijas, José Luis García López, Enrique Breccia, Rubén Marchionne, otros guionistas como Ray Collins, Ricardo Ferrari ,etc. 
Se acusó muchas veces a Columba de censurar a sus guionistas, de repetir fórmulas, de explotar a sus artistas. Lejos de todo debate moral , yo solo quiero rescatar  el impacto que supo lograr en un medio tan bastardeado como es el mundo de las historietas. Lo sufrieron los propios estadounidenses con sus crisis de los comics (léase la biografía de Stan Lee), o aquí mismo con el gobierno militar, pero esos puntos negros, no son el tema central de este pequeño homenaje. 
Siempre me gustó soñar,imaginando un mundo paralelo, donde la época dorada de la historieta nacional nunca acabó. Me imagino leyendo nuevas ediciones de El Tony o Fantasía, o nuevas publicaciones de artistas que se quedaron en el país a laburar de lo que les gusta. Me imagino los kioskos de revistas abarrotados de obras de flamantes guionistas e ilustradores.Me imagino una realidad donde no hay que consultar editoriales españolas o italianas para enterarse qué están haciendo los artistas argentinos. Pero la realidad es otra. La crisis le dió cristiana sepultura a Columba, y con ella a todo intento de revivir la industria nacional de las historietas. Y aunque otras editoriales posteriores, hicieron el intento, no se pudo.
A quien haya soportado el tedio de leerse todo el blog y haya llegado hasta acá, le dejo como recomendación, adentrarse un poco en el rico universo de las historietas que forjaron el camino de muchos artistas contemporáneos. Para conocer un poco y nutrirse de tantas historias que quedaron relegadas. Puede ser que descubran mucho y eso le abra las puertas de la inquietud. Después de todo, aunque ya no estén trabajando en este suelo, muchos siguen imprimiendo su talento y dejando bien parado al género en otros lejanos países.


Finalmente dejo una pequeña galería con algunas historias que quedaron sin nombrar.

El cameo de Nippur en la tira de Pepe Sanchez 




La preciosa Helena (ilustrada magistralmente por Seijas y basada en un personaje real,como muchos de los personajes de Wood)



                             Portadas de D'Artagnan, con ilustraciones de "Jackaroe" de Wood

                                            El encuentro de Nippur y Gilgamesh,el Inmortal



       Savarese.Otro de mis favoritos.







Fuentes: http://www.robinwoodcomics.org/

viernes, 11 de abril de 2014

"Erase una vez en un fantástico mundo"


Los videojuegos tuvieron su tiempo donde estaban circunscritos a las maquinas de arcade o alguna consola hogareña. Si bien existían ya las computadoras, éstas no fueron las que le dieron popularidad,al menos de este lado del globo, a los juegos electrónicos. Obviamente dado que no todos podían darse el lujo de tener una PC, o bien porque tampoco el mercado de juegos para computadora era tan amplio como para ofrecer lo que ofrecían las consolas. Pero hoy por hoy nos encontramos ante una realidad muy diferente. Las computadoras han pasado a ser una plataforma ideal para muchos tipos de juego y soportan muchos títulos que antes eran solo exclusivos para consola. Pero, en cuanto a juegos para PC se refiere, hay un tipo que ha dado un salto exponencial en los últimos años: Los MMO.

El asunto de los juegos en el que varios jugadores pueden interactuar en un espacio virtual, se remonta a unas cuatro décadas atrás. El Mazewar fue un modelo de juego en que los jugadores, en diferentes terminales, podían conectarse, pero siempre  a través de cables de red. No fue hasta que se potenció la capacidad de llegada del juego, a través del ARPAnet  (digamos una especie de embrión del internet) que se asimiló mas a un MMO. Tecnicamente puede decirse que fue el primero en su tipo.
Durante una década pasaron varios proyectos de juegos en linea, y de diferentes estilos, con las limitaciones de la época. Se considera al "Island of Kesmai" como el primer MMORPG distribuido comercialmente. Se cobraba un cierto monto de dólares por hora, con una capacidad de hasta mil jugadores dentro del juego.
Se dice que el término "MMORPG" fue acuñado por el creador el juego "Ultima Online" en la década de los 90's. Quien sabe.


Wakfu-El juego de la empresa francesa Ankama Games. Su simpleza, sumada a sus diseños preciosos y mecánica,lo hacen muy adictivo.

3DO,Sierra y otros creadores, incursionaron en el mundo de los juegos online, con resultados dispares. Pero creo que el disparador principal de su masividad , el punto de inflexión, llegó con la suma de las empresas surcoreanas al género. De la mente de Jake Song, surgió el juego Nexus en el 96', solo como antesala de lo que sería el popularísimo "Lineage", que también creara Song para NCSoft en el 98'. Cabe destacar que NCSoft se convirtió en el dominador del mundo de los MMORPG con Lineage, pero no se quedó solo ahí, sino que de sus departamentos de desarrollo, han salido juegos populares como el Aion, City of Heroes, Guild Wars (que acaba de estrenar segunda parte) o el moderno Blade an Soul (que tiene, por cierto, diseños del genial Kim Hyung Tae). El Guild Wars,incluso,impuso algunas características que fueron base para otros juegos que le sucedieron.
Los juegos de "sprites" también han logrado meterse de lleno, demostrando que no hace falta un enorme despliegue gráfico con mundos tridimensionales y elaborados diseños CG de personajes, para enganchar al jugador casual. Muestra de ellos son juegos que se ganaron su lugar en la historia de los MMO como Ragnarok, Maple Story, Dofus/Wakfu,entre otros.
Ya que hablamos de Ragnarok, este juego copó mucha atención de parte de los ávidos buscadores de MMORPG's en su época. Aunque este juego era P2P (Pay to Play) y tenía servidores F2P (Free to play), se hizo popular mediante servers piratas que proliferaban -al menos en esta región-  y que son bastantes comunes en los juegos online. Una de las posibilidades que tenia el juego, era la de poder "evolucionar" las diferentes clases o "jobs" de nuestros PJ's. Existían así clases primarias,secundarias y avanzadas. Por ejemplo el "swordman" podían convertirse en "Knight" o "Paladin", mientras que el "Assasin" era una derivación del "Thief". Esta ramificación de clases se mantuvo en muchos juegos ,como el mas nuevo "Dragon Nest", por ejemplo. Hace algunos años, salió al mercado una secuela, aunque ya con gráficos en 3D, de este juego,bajo la denominación "Ragnarok 2 : Legend of the Second, ubicándose cronológicamente algunos años después del final de la primera entrega.


Chaos Online- Uno de los ejemplos de la popularidad creciente de los MOBA.

Quien se haya adentrado en el mundillo de los MMORPG, sabe de sobra que las empresas coreanas han aportado muchísimo al género y son,hoy por hoy, claros lideres en la materia. No solo eso, sino que en su país, la cultura de los MMO esta muy arraigada, al punto que muchos jugadores literalmente trabajan "jugando" y se realizan torneos, dentro de estadios repletos, como si de cualquier deporte tradicional y popular se tratase.
Si nos tomamos unos minutos en investigar paginas referidas a juegos MMO, no nos alcanzará el tiempo para informarnos sobre todos los títulos que actualmente existen en el mercado. Es una forma de entretenimiento virtual que se ha multiplicado exponencialmente y alcanzado cotas realmente sorprendentes. Puedo decir que personalmente siempre he sido partidario de los MMORPG (Multy massively Online Rol Playing Game), pero existen muchos otros estilos de juego online. Desde los de carreras (Ray City), disparos (Gunz), Beat em up (Rusty Hearts), deporte (Fantasy Tennis), baile (Audition), estrategia (Starcraft) o simuladores de vida. En este ultimo apartado , seguro habremos escuchado o leído alguna vez sobre Sims City o Second Life, sin dudas. 
Cada MMO tiene sus propios códigos, reglas,  fundamentos e "idioma".  Cuando uno se familiariza con un juego, pronto comienza a adoptar también su diccionario particular. No tardamos en descubrir a los "mobs", los "tankers" y "nukers", al "PK" de turno, el impío "lag", el "guild", los "NPC", o el "disconnect from server" :D


"Weapons of the Gods"- A pesar de que el mercado MMO esta casi dominado por empresas coreanas y americanas, la industria china demuestra que ,técnicamente, ha ido superándose, aunque los juegos pequen de ser muy "tradicionales".

Promocional del Torneo de Starcraft. El montaje, la publicidad, los relatos. Al nivel de cualquier deporte.Una muestra mas del impactoque han alcanzado estos juegos.

Torneo 2012 "Dragon Nest"- China vs Corea. El fanatismo y el nivel de concentración de los fanáticos sorprende al no iniciado en la materia.

La popularidad de los MMO pude apreciarla desde el 2005 en adelante, aproximadamente, cuando cada vez que visitábamos un cyber para ocupar algunas horas de internet, te encontrabas ,en el escritorio de cada PC, accesos directos de Ragnarok, Mu Online, Lineage, World of Warcraft,etc. Desde aquel entonces, se fueron sumando iconos de multitud de juegos de este tipo a las pantallas de cada terminal. Algunos locales implementaron sectores con maquinas exclusivas para jugadores, dada su creciente masividad. Sin duda, y ya que lo mencionaba, World of Warcraft (WoW para los amigos) ha sido y es , una de las franquicias mas populares en cuanto a MMORPG, teniendo el honor de poseer el record Guinnes debido al número de suscriptores que posee, superando los 7 millones alrededor del mundo. El juego es el cuarto de la saga "Warcraft" y fue lanzada en 2004, para celebrar el décimo aniversario del titulo de Blizzard Entertaiment.

Con el correr de los años, y sobretodo en este ultimo tiempo, y de entre las miles de opciones de juegos en linea, han comenzado a cobrar mucha popularidad entre los ansiosos jugadores, los llamados "MOBA" (Multiplayer Online Battle Arena).
Basicamente un MOBA es un juego que reúne las características de ciertos "eventos" que ya existían en otros MMORPG. Es decir, el "Capture Flag" o " Battle Arena" que en otros juegos MMO eran simples eventos que uno optaba o no, por realizar, en los MOBA son  parte esencial del juego. ¿Cual es el  atractivo comparado con los MMORPG de mapa abierto,por ejemplo? Uno es el sistema de batalla en tiempo real, lo rápido de las partidas y el motor gráfico, que permite que se pueda jugar casi con cualquier tipo de máquina. Mientras que otros juegos con mayores pretensiones en historia y gráficas, requieren tener un buen procesador y placas de ultima generación, la mayoría de los MOBA apelan solamente al atractivo de la jugabilidad. Por experiencia propia, sé que los MMORPG de mapa abierto (Lineage, Silkroad, Archlord, Aion) pueden llegar a ser un poco tediosos por el hecho de permanecer varias horas en una zona especifica "leveleando" o cumpliendo "quests". En cambio, en los MOBA, todo se reduce a unirse a una partida, donde, dentro de una arena/escenario, un equipo de "x" jugadores se enfrenta a otro, consiguiendo puntuaciones y logros después de cada victoria. Es decir que el aliciente que poseen estos títulos, es la rapidez de juego (uno puede entrar un par de horas por noche y jugar varias partidas sin aburrirse) y la disponibilidad que provee el hecho de que no pida mayores requisitos, en cuanto a lo que a  potencia de nuestra PC se refiere.
En lo personal rehuyo un poco de los MOBA. Creo que me he acostumbrado, con la suma de juegos jugados, a tener otro tipo de espectativas y me divierten otras cosas en un MMO. Me resulta dificil "adentrarme" en este tipo de juegos. Pero es un visión muy particular mía. 
De los MOBA mas famosos, está claro que el LoL (League of Legends) se ha convertido en un fenómeno de masas. Hasta el mismísimo "King of Fighter" se ha rendido a la moda y pronto tendrá su propio MOBA:


Final Fantasy XIV: A Realm Reborn. Después de las destructivas críticas que sufrió el juego en sus primeras betas, se rehizo y mejoró todas sus cualidades en esta entrega.

Y hablando de consolas , recuerdo que la incursión de las consolas hogareñas en el mundo MMO tuvo algo de llegada con el juego de Sega Dreamcast "Phantasy Star Online", que fue seguida por el "Final Fantasy XI" (PS2), un juego que supo hacerse un lugar (actualmente el FF XIV lleva el estandarte, después de un duro primer tropezón).
Actualmente ya no es raro , sino que es lo mas normal del mundo, que los juegos de consola tengan sus opciones de juego online.  Es mas, muchos ven potenciadas sus virtudes cuando desarrollan sus partidas vía online. Incluso varios exigen jugar en linea para destrabar logros (maldito Resident Evil 5 Gold T_T)


Los MMO de última generación como el Tera, C9, The Division,Arche Age,Elder Scroll,Blade and Soul o Black Desert, nos demuestran que no parece haber límites. Podemos soñar con encontrar "ese" juego que nos absorba por horas y al cual dedicarle nuestros esfuerzos como un jugador en toda regla. Sin duda, la jugabilidad, la variedad,la potencia y el alarde de calidad están asegurados en el futuro.


"Berkanix Online"-Uno de los tantos títulos prometedores cuyo proyecto fue cancelado.A pesar de los 7 años de producción y casi millón de dólares invertido.

Un poco de autobiografía MMO:

Yo me inicié tardíamente allá por el año 2006. Cuenta la anécdota que,debido a que las páginas de correo occidentales, en esa época, soportaban muy poco contenido, me había registrado con una cuenta del Hotmail japonés (que tenia una capacidad de 250 megas, más que el hotmail americano). Fue así que ,después de un tiempo, recibo entre tanta publicidad japonesa, la del mmorpg "Silkroad Online". Habiéndome picado la curiosidad (ya que no me gustaba jugar en PC), me puse a indagar y dí con la web oficial de la empresa Joymax para occidente. De ahí solo quedó descargar el juego (en máquinas tan pobres que no llegaban a soportar los gráficos o, si lo hacían, se colgaban cada dos pasos) y tratar de ver como funcionaba. Realmente fue el juego que despertó mi gran estima por ese estilo y me adentró en el universo de los mmorpg (haciendo que me familiarizara con toda la terminología particular de este género). La historia del SRO se sostenía, básicamente en la histórica "Ruta de la seda" de Marco Polo. El principal atractivo del juego era el llamado "conflicto triangular", en el que intervenían los tres "jobs" disponibles del juego. Cuando nuestro PJ alcanzaba el nivel 20, podíamos optar entre tres tipos de trabajos: Cazador, mercader o ladrón. El mercader podía adquirir items en una ciudad y viajar para venderlas ,a mayor precio, en otra. El cazador, a su vez, era como un guardaespaldas que protegía a las caravanas de mercaderes y finalmente, el ladrón podía asaltar dichas caravanas para vender lo robado en el mercado negro.
Recuerdo que ,apenas llegados al nivel 20, junto a un amigo, adquirimos los atuendos de ladrones y salimos a acosar a los descuidados viajeros. Eso, hasta que un cazador de nivel 40 -con certeros golpes de lanza-  nos dejó tapizando un camino desolado, atravesando unos bosques de China (:I).  Fueron tiempos de muchas aventuras e inolvidables travesías a través de tierras inhóspitas. Pero siempre hay un "pero", y en este caso fue la masiva proliferación de "bots" que comenzaron a saturar los servidores, provocando que fuera cada vez mas difícil loguearse en horarios adecuados. Hasta que llegó el punto en que debimos abandonar el barco, con un guild modesto a cuestas, un "blader/ice" de nivel 45 y un pequeño lobo de nombre "Icy" .

Posiblemente el video mas viejo que haya visto del SRO, en cuanto a AMV.Pero sigue siendo el que mas me gusta.

Después vino una etapa de probar y descartar. Cada juego mmo que me despertaba interés era descargado y jugado, durando cierto tiempo, de acuerdo al grado de adicción que me causara. Porsupuesto que yo todavía seguía extrañando el SRO. Cuando Joymax anunció la actualización del juego,agregando un nuevo mapa y habilitando el PJ "europeo" (anteriormente solo existían los chinos), fue como un renacimiento. Inmediatamente regresé al juego ,arrastrando a varios amigos en el camino,claro. Lo genial del sistema europeo era que tenia muchas diferencias con su contraparte asiática. A pesar de compartir el mismo servidor, mostraban algunos puntos que distinguían a unos de otros. Mientras que el PJ chino era muy útil para jugar en modalidad"solo", el europeo fue concebido para jugar en "party".Ahí residía su fuerza. No quería decir que no pudiera valerse solo (los wizards eran bastante potentes), sino que un party bien concebido era impresionantemente devastador. A diferencia del PJ asiático, el europeo ya tenia sus diferentes "clases" establecidas, pero se podían crear "híbridos" a cambio de mucho esfuerzo y horas invertidas (el consabido "farming"). Después de mucho tiempo,y por razones similares al primer éxodo masivo del SRO, abandoné el juego, aunque cada tanto regreso a pasear un rato y cumplir misiones con nostalgia de los viejos tiempos.
La fuerza del PJ europeo en el SRO, reside en el nivel de poder que alcanza un party bien conformado.

De entre la lista de juegos que me entretuvieron algún tiempo figuran el Rappelz, Atlantica Online, Scions of Fate, Lunia, Granado Espada, Ether Saga, Fantasy Tennis, Cabal, Dofus y Wakfu, World of Kung Fu, Perfect World,Rakion,Shaiya. Pero no fue hasta que jugué el Archlord, que volví a sentirme enganchado con un juego. Este juego tiene un mapa muy amplio y preciosista, una banda sonora muy bella y su sistema de misiones no aburre. Archlord se desarrolla en el continente de Chantra y cuenta con cuatro razas jugables; orcos, humanos, moon elves y dragonscions. Los orcos comienzan sus misiones en Golunndo, los humanos comienzan en Anchorville, los Elfos Lunares comienzan en Norine y los dragonscions en Cien. Todos ellos tienen acceso a tres clases, a excepción de los dragonscions, que a partir del nivel veinte evolucionan a una de tres razas.El objetivo de los guerreros de cada raza es obtener los tres objetos que pertenecían al antiguo gobernante del continente, pues de este modo acceden a convertirse en el "Archlord", quien rige sobre Chantra. En el juego quien logra convertirse en archlord cambia su apariencia y obtiene nuevas habilidades, como la de controlar el clima del mundo,entre otras.  El juego tuvo también una adaptación a un manhwa (comic coreano) de seis tomos.



Una de las cosas que me encantaba de estos juegos. Sentarme a disfrutar de las melodías del mapa.



La melodía de Calderock-Mi favorita del Dragon Nest 


Bloody Ice- La zona nevada de Cabal. La preciosa composición de fondo.

 Realmente,Archlord, es el juego que estaría jugando hasta el día de hoy, de no ser por un pequeño detalle: los items "premium", comprados con crédito, desbalanceaban demasiado los parámetros de los PJ's. De modo que un humano con 10 niveles menos que un orco (puramente "melee"), podía vencerlo en un PvP sin problemas (cosa totalmente impensada de haberse construido por las vías normales). Jamás me gustó la idea de que los objetos pagados con crédito influyeran en demasía en la jugabilidad. Perfecto que otorguen mas comodidad al usuario con "pets" especiales, mas espacio en el inventario y avatares exclusivos, pero cuando determinan una diferencia muy grande en cuanto a los "status" de cada personaje, se vuelve insulso.El otro problema que presentó Archlord, y por lo cual quizas no se hizo tan masivo en esta parte del planeta, es que ha ido teniendo diferentes contratiempos para instalarse y fue cambiando de distribuidores. Cuando lo jugué por primera vez, era distribuido en occidente por la compañía Codemasters, pero tiempo después dejó el puesto, durante algún tiempo en el limbo,hasta que se hizo cargo Webzen,teniendo que retomar los jugadores,el juego desde cero. Esto fue hasta que la empresa distribuidora anunció  que daba de baja el juego, pero prometiendo que regresarían con "Archlord 2", la secuela directa (dato confirmado). De modo que solo es un adelanto,confiando en el éxito de la nueva entrega de la saga.



El famoso "Archlord". Muy pocos tenían el honor de convertirse en el único regente de Chantra.





El Archlord 2 no solo mejora el detalle gráfico de su predecesor, sino que modifica la mecánica de batalla. Deja de lado el estilo de "marcar y golpear" por un sistema "action".




El manhwa de Archlord, que se ubica antes de los eventos del primer juego. Vemos a quienes serían los lideres de humanos y orcos, y que se enfrentarían en el futuro por el dominio de Chantra.

Tras haber dejado de lado también al Archlord, estuve naufragando sin ningún titulo que me llamara la atención. Sin embargo encontré en el Dragon Nest el espacio que estaba buscando. Su sistema "action " a través de "dungeons" (el mapa abierto solo sirve para conectar cada pueblo con las mazmorras), es lo bastante frenético y entretenido como para satisfacer mi gusto particular.
He quedado sin avanzar,debido a problemas técnicos, pero habré de regresar seguramente.
Es lo que vengo esperando. Al menos que antes se me cruce en el camino aquel MMO al que tanto vengo observando.

"Black Desert", el impresionante juego de Pearl Abyss que vengo observando con mucha atención. Eso sí, sin duda requerirá mucha máquina.

Ha sido tan influyente el mundo MMO que se lo ha podido ver en muchos otros formatos, ya como tema principal, o simplemente mencionado. Ahí tenemos la película "Ben X" , que cuenta la historia de un jugador de Archlord, la saga de anime "Hack//", "SAO", los recientes "Log Horizont" y "No game no life", la adaptacion animada de "Blade and Soul", o menciones simpáticas como Konata de Lucky Star que se la pasa jugando a un MMO, lo mismo que uno de los episodios de "Welcome to NHK" donde Satou, el protagonista,  se vuelve adicto a esta clase de juegos. Y hay muchas menciones mas.

La saga Hack// fue de las primeras que introdujo de lleno el tema de lo MMO a nivel multimedia,tanto en anime,juegos,manga y novelas

El universo de los MMO es tan vasto y tan variado que se puede hallar de todo. Entonces, ¿en que se diferencia de los juegos "off-line" ? Los MMO son "eternos",podría decirse. Es una representación virtual de un mundo ideal, en el cual quisiéramos estar. Interactuamos con otros seres humanos y se generan sentimientos y lazos, casi  como en el mundo real, tanto positivos,como negativos. Los amantes de los MMO se fanatizan tanto con "su" juego,como si de un equipo de fútbol se tratase. Aunque el juego en si,no tenga demasiadas virtudes técnicas, hay una cuestión de "química", de sentimiento. Hay algo mas allá de las puntuaciones y calificaciones de las revistas especializadas. Hay una cuestión de empatia .
Yo siempre amé ,de estos juegos, aquello que se refiere a la "inmersión".  Es por eso que siempre me sentí cómodo en los juegos de mapa abierto, amplios, con personajes mas "humanos" y con un manejo mas libre de la cámara. Mas de una vez me encontré sentado bajo un árbol o descansado a la vera de un río, disfrutando de  la melodía de fondo, sin estar luchando, acumulando puntos de experiencia o tratando de conseguir items raros. Ese disfrute simple, me lo ofrecieron pocos juegos. Es el tipo de goce que no puedo darme ,por ejemplo, en un MOBA, como contaba. En los MMO, llegas al punto donde tu PJ pasa a ser una representación de vos mismo. Lo ves como tu forma dentro de ese mundo y ,por mas similitudes que tuviere con otros PJ's, lo percibís como individuo, diferente, único. Entre amigos, en ocasiones, recordamos ciertas anécdotas que vivimos dentro del juego,que fueron tan memorables, como si de anécdotas del colegio se tratase. No sé si todos sentirán así, pero estoy seguro que hay quienes lo hacen.
Seguramente aquellos jugadores de MMO tendrán también sus propias historias que contar. Y cada quien tendrá su propia visión sobre este universo magnífico. Que se expande, como el universo real,y que llegará quien sabe que tan lejos.
Mientras tanto, seguiremos viajando por esos senderos virtuales, en busca de nuevas experiencias. Tal vez nos encontremos uno de estos días,en algún bosque solitario , en algún farallón junto al mar o simplemente charlando con el NPC de turno. 
Quien sabe....




Album familiar (algunas pocas fotos de mi galería de los recuerdos)


 Mi PJ chino en el SRO- "Mime"

Mime e Icy llegando a salvo, por suerte, con una caravana a la ciudad de Hotan.

 Mi PJ europeo en el  SRO. Uno de los avatares que pude comprar gracias a ganar un concurso. =)

 Los Kiklopes era de las primeras criaturas lo suficientemente molestas como para entorpecerte el viaje.

 Una vez en la región de Hotan, nos volvíamos monos de tanto verle la cara a estos bicharracos.

 Saliendo de caravana desde Constantinopla. El uniforme blanco lo delataba. Aunque tenia mucho estilo.


 Llegando con la mercancía sana y salva.

 Un hermoso sitio para ir con una novia. Nombre mas romántico no puede haber.

 Templo de Jupiter. Donde enfrentábamos al grosso "Cerberus".

 Por mas "pets" que hayan agregado al juego, el lobo siempre será mi preferido.

Nunca faltan de esos que son inmensos, pero no asustan (salvo la primera vez que los ves mas grandes que los árboles)





 Lo veía todo el tiempo, pero jamás dejaba de asombrarme la inmensa luna del Archlord.

Bueno, haciendo un poco de luz en la oscura noche de Chantra.


 Plantandole cara a Manticore con mi Paladin.Uno de los primeros "bosses" molestos del Dragon Nest.


Una hermosa escena del party en acción.