jueves, 25 de septiembre de 2014

"Segmento: Le culture et anime/manga: Le Chevalier d'Eon"




"Charles d'Eon, fue un caballero que trabajó como espía para el imperio francés, allá durante el reinado de Luis XV. Cuentan las crónicas que durante un baile de disfraces, Charles, que era muy bien parecido y de finos rasgos, fue convencido de ir vestido de mujer. El rey Luis,que asistía a dicha fiesta, cuando lo vio, quedó encantado ,y no tardó en abordarlo. El joven d`Eon, se disculpó con su majestad y dijo que habían sido víctimas de unas maquinaciones y un equívoco. El rey,lejos de enojarse, meditó un tiempo y ofreció al caballero, la posibilidad de trabajar como espía para su país, valiéndose de este atractivo que poseía. Así fue como ,Charles, bajo el nombre de Lía de Beaumont, fue enviado a Rusia e Inglaterra,entre otros sitios, con específicas ordenes de espionaje. Las dudas acerca de su verdadero sexo, generó roces entre Francia e Inglaterra, e incluso provocó una inaudita serie de apuestas. 

                                      Charles en su rol de mademoiselle Lía de Beaumont

El duelo retratado,entre Beaumont/d'Eon y Chevalier de Saint Georges

 Luego de la muerte de Luis XV, asumió el delfín Luis XVI, a quien d'Eon acude ,cansado de su impostura, pidiendo ser restituido a las fuerzas del rey; pero, por motivos que se especulan, se le ordena mantener la identidad femenina y renegar de la antigua. Se cuenta que, para mejor convencerlo, citaron a la célebre Jeanne d Arc,diciendo algo así como que "era mejor ser recordado con honores siendo mujer,que llevar una vida sin gloria como un hombre". Charles vivió el resto de sus días como mujer; aprendió a bordar, a cocinar y otras actividades propias de las damas de la época .La propia María Antonieta, en agradecimiento a su sacrificio, le obsequió un elegante y suntuoso ajuar , acorde con  su estatus real. Charles falleció en Londres,el 21 de Mayo de 1810. El médico que revisó el cuerpo de Chevalier/mademoiselle  Charles Geneviève Louis Auguste André Thimothée d'Éon de Beaumont , avalado por unos quince testigos, corroboró que se trataba de un hombre, acabando con el misterio que se había mantenido  durante décadas."


                                                 Escenario de Versalles en la serie.


Este personaje fue tomado como referencia libremente, protagonizando una serie de 24 episodios, entre 2006 y 2007, de la mano de I.G Production. Tuvo una versión en manga, con historia a cargo de Towa Ubukata (quien tuviera igual rol en el anime) y lápices de Kiriko Yumeji. La trama general de la serie y el manga, plasman la opulencia de la corte francesa, al tiempo que muestra el costado lúgubre de Francia del siglo XVIII; abandonando el sentido estrictamente histórico para orientarse hacia un argumento de fuerte contenido místico. Un detalle, es que la personalidad alternativa de Charles, Lía, en la obra de I.G aparece como un personaje aparte, siendo la hermana mayor del protagonista. 
                        
                                Opening y ending



     Capturas del anime




                                               
                  Algunos cosplays logrados e imágenes del manga        












viernes, 25 de abril de 2014

"Comics y Robin Wood: De cuando la industria nacional brillaba con fulgor del color del oro"


Yo me críe en un ambiente de lectura y siempre he visto, en este pasatiempo, un atractivo y un goce muy propio de su arte. Como la mayoría de mi generación, en aquellos lejanos tiempos de mi infancia/adolescencia (ni tan lejanos tampoco), la ausencia de celulares, laptops, tablets, PCs en general, nos dejaba como únicos vehículos de entretenimiento, la televisión, alguna consola de videojuegos, juguetes varios y finalmente la lectura. Por el lado de mi madre, me quedó la curiosidad por libros de múltipes géneros y las revistas de interés general (al estilo "Conozca Mas" o la famosa "Rider`s Digest"), y del lado paterno, me encontré con montañas de bolsilibros de "westerns" y otra ,igualmente vasta, cantidad de comics nacionales. Cuando me refiero a comics, no estoy hablando de ediciones dedicadas a un solo título, onda "Cazador", sino a revistas recopilatorias que publicaban en sus páginas ,varias historias de diferentes autores, tal como los semanarios japoneses, salvo que sin un grosor tan notable. En este caso, la editorial que fomentó este arte con mayor llegada en la Argentina, fue,sin duda, la extinta Editorial Columba.
Esta editorial nació en la década de los 20', de la mano de los hermanos (rima y todo) Ramón y Claudio Columba. Pero fueron sus hijos (que portaban sus mismos nombres) los que llevaron a la empresa a convertirse en una editorial exitosa y reconocida, con toda la infraestructura que corresponde a este tipo de empresa.
La época de mayor impacto de la editorial,la tuvo en los 70',llegando a la sorprendente cifra de 2 millones de números lanzados  por mes.

Pero ahora, se preguntaran muchos:"¿Qué corno publicaba Columba?" Cierto.No aclaré aún.
La editorial tuvo el honor de publicar  a numerosos autores que se consagraron con los años, tanto dibujantes ,como guionistas. Estos desfilaron por las páginas de las cinco revistas que marcaron los años dorados de los comics nacionales: D'Artagnan, El Tony, Fantasia, Intervalo y Nippur Magnum.
Personalmente tenía varias historias favoritas, de géneros dispares. La mayoría de estas historias tenían en común un nombre: "Robin Wood". Un "señor" guionista.
Este hombre, paraguayo de nacimiento, se ha labrado una carrera prolífica en el mundo de los comics. Al contrario de los que muchos piensan, ese es su nombre real. Vino al mundo allá por el año 1944,y luego de muchos vaivenes, terminó viviendo en Buenos Aires. Trabajó desde muy chico en diferentes actividades. Estuvo en el desierto del Chaco paraguayo, fue hasta el alto Paraná con un tío y se convirtió en corresponsal del diario "El Territorio" (todo esto de adolescente y con solo sexto grado de primaria). Regresó a la Argentina, donde terminó trabajando doce horas diarias ,seis días a la semana, en una fábricas, con sueldos míseros y viviendo en piecitas con cinco camas amontonadas y una cocinita a querosene. 

Diego Acorssi, responsable de un proyecto para publicar independientemente ,algunas de las historietas de la editorial Columba, allá por el 2000, tuvo el honor de realizarle una entrevista a este artista. No tenía sentido recortar mas, o resumir con mis palabras la entrevista .Asique transcribí textualmente una de las partes mas interesantes de dicha charla,en que relata como se inició de guionista para la editorial.

     El maestro Robin Wood.


Aqui va: 

D.A:¿Cómo se te ocurre ser dibujante de historietas?
-Siempre me gustó dibujar. Y ahí vienen esas pequeñas cosas: fui a estudiar a Bellas Artes y al otro, en donde enseñaba Alberto Breccia... la Panamericana de Arte, pero yo no tenía talento. Yo quería ser dibujante, pero al final me dijeron “Robin, estás malgastando tu tiempo, no tenés talento”. Y había un individuo ahí, que estudiaba conmigo... en realidad no estudiaba, iba ahí a aburrirse, que se llamaba Luis Olivera, y entre las miles de lecturas mías, estaba la sumeriología, el estudio de la civilización de Sumer. Que era la misma obsesión de Lucho y nos sentábamos después de clase a hablar y hablar, y hablábamos y después yo me iba a la pensión, él se iba a su casa. Y un día estaba puteando porque los guiones eran malísimos y me dice “Estos no son guiones, son un horror”. Y de repente me dijo “¿Por qué no hacés un guión así, de sumeriología?”. Y le escribí además otros tres guiones. Y me olvidé. Me olvidé porque yo se los llevé a Lucho a la casa; a él yo nunca le mostré dónde vivía. Era un basural, directamente, era algo tan deprimente que me daba vergüenza, donde mi vida era simplemente poder comer ese día. Así que de repente, cuando la editorial –Columba, donde trabajaba Lucho- aceptó esos guiones, Lucho no sabía dónde contactarme. Éramos amigos de Bellas Artes y en la Panamericana, pero él no sabía dónde vivía yo. Y los guiones se publicaron dibujados por él. Pero Lucho no podía avisarme... Hasta que vi la revista con la historieta publicada. Decía Robin Wood en la tapa... ¡guau! Cuándo yo lo vi fui... Yo vivía en Retiro, y trabajaba en una fábrica que quedaba en Martínez, y ese día había llegado tarde, entonces cuando llegabas tarde no te dejaban entrar y como te pagaban por hora, ese día no comías, listo; entonces pedí un vale y no me lo dieron, pedí algo y nada, y volví caminando desde Martínez a Retiro. Y 
encima de yapa, llovía. Era como si fuera una película francesa, llovía a cántaros... Y paré por el camino a mirar un quiosco de revistas y vi la revista en la que yo sabía que Lucho dibujaba la abrí y me encuentro con mi nombre. Bueh... seguí caminando hasta Columba, que en esa época estaba en Sarmiento y Callao, algo así... Y fui ahí, subí y estaba una señorita preciosa, en una hermosa oficina, que me miró con toda la sospecha del mundo, totalmente justificada, y me dijo "Sí, ¿qué quiere?" No te puedo explicar el aspecto que yo tenía, era una cosa... Pesaba cuarenta y ocho kilos, la miseria de mi ropa, todo... Esta chica que luego fue amiga mía de manera íntima, me dijo que ella pensó que yo venía a pedir comida o dinero, o algo, a vender tarjetitas de 'Soy sordomudo' o algo así, 'Colabore'. (risas) Yo le dije "Me llamo Robin Wood"... Chau, otra joda. Ella no estaba al tanto de las historietas, y ese nombre ridículo...


D.A- Le roba a los ricos para darle a los pobres... 
-Pero este necesita para él y para nadie más. Entonces le digo "No, yo escribí unas historietas y fueron publicadas". Teresita, Teresita Murray, una irlandesita, muy simpática, me dice "Espere un momento", y se fue a hablar, probablemente se llevó todas las cosas que se pudieran robar; (risas) y al rato viene, me mira así con curiosidad y dice "El señor Basalo lo espera." Basalo fue Balbastro en Mi Novia y Yo. Paso a una oficina donde un señor muy elegante está sentado, el tipo me mira y me dice "¿Usted es Robin Wood?" "Sí, señor". Me dice "No se ofenda, ¿tiene una cédula?" Saqué mi cédula y se la di. La miró y "Pero entonces ¿de verdad usted es Robin Wood?" "Sí", entonces me dice "Le cuento que compramos los tres guiones"... y no te puedo decir los precios de esa época, pero ponele que en la fábrica yo ganaba trabajando las horas extras que eran cuatro por día, trabajaba ocho horas más las cuatro horas extras, o sea doce horas, ganaba -un ejemplo- cien pesos por mes... "Nos gusta mucho el trabajo le compramos todo lo que entregó y le pagamos doscientos pesos". Yo había escrito tres historietas y digo "¿Doscientos pesos por las tres?" “No, no, doscientos pesos por cada una". ¡AH! De repente el mundo cambió y dice: “Y todo lo que produzca se lo compramos". "Bien, bien..." Ahí me levanté ya diferente y le digo "A todo esto..." y el tipo que ya me había calibrado me dice "Váyase al tercer piso que ahí le dan un cheque". Yo nunca había visto un cheque. Fui al tercer piso, me dieron un cheque y yo con el cheque en la mano... (cara de desconcierto) Entonces el tipo me dice "Pará, vos nunca cobraste un cheque". "No" "Salí afuera, cruzá Callao y está el Banco de Londres y América del Sur, entregá el cheque y ellos te dan el dinero". Fui, entré al Banco y en esa época debía ser una pila de billetes así (muestra las manos separadas a una distancia como la de una taza de café), entrego el cheque, y me dice "¿Tené' cédula? ... ¿Robin Hood? ... Momento..." Y viste cuando sabes que no va a resultar, que algo va a pasar, que algo va a ir mal, y el tipo viene, me pone el paquete de billetes delante y me dice "¿Quiere un sobre?" Si me hubiera preguntado si quería un elefante le digo que sí también, me dio el dinero, me fui y de ahí en adelante gané montones de esos paquetes de billetes y once meses después fui a avisarle a Columba que me iba. "¿Cómo te vas a ir?" "Sí, sí", le digo, "yo me pasé seis años en la fábrica desde el amanecer hasta la noche, seis días por semana y ahora yo me voy..." Yo me iba a ver entrar los barcos en el puerto, yo fui voluntario para la Guerra de los Seis Días, también fui voluntario para Vietnam, con tal de poder irme... En la Guerra de los Seis Días no me aceptaron porque no era judío ¿y a mí qué?; ofrecí seis años de trabajo en un kibutz a cambio de un pasaje. Para lo de Vietnam me dijeron "no hay problema, lo único que tiene que ir a Estados Unidos y alistarse ahí". "Pero escuchame", le digo, "si yo tuviera plata para irme a Estados Unidos, ¿para qué carajo voy a enlistarme?" Y de repente ahora tenía dinero, y dije "yo quiero ver cosas, quiero ver países, quiero ver todo", y no me fui en avión, me fui en un barco de carga, así, que tomaban siete ocho pasajeros; y me fui en el Calazeta, un barco italiano... Y van veintidós años de viajes... sin parar, nunca quedándome más de seis meses en una ciudad. Y hasta hoy en día me acuerdo del Calazeta que era un buque de carga, tenía una pileta de lona azul en la cubierta para los marineros, que la cargaban con agua salada para refrescarse, no había restaurante no había nada..

."
¿Vos te considerás argentino, paraguayo, danés...?
-¿Qué importancia tiene? Que importancia tiene eso de ponerse una etiqueta 'Soy Argentino', ¿qué es un argentino? Un cordobés, un santiagueño, un misionero... cuando se habla de ser argentino, ¿qué es? ¿Qué es un paraguayo? Un concepcionero, un encarnaceno, un guaireño, es como decir yo soy francés, pero yo conozco Francia, yo he vivido en Francia, y yo sé que un francés de la Alsacia Lorena es un medio alemán, que uno de la Camarga es otra cosa y así... Nacionalidad es una cosa geográfica, nada más... ¿España? Un catalán, un vasco, un gallego, un andaluz... En España te dicen "Shomo' andaluze"' "-¿Españoles?" "Ah, esho tambié"'. Eso es una cosa geográfica, política..."



                                                                  En palabras del propio Wood.




Declarado admirador de Oesterheld, Robin Wood le dio al comic nacional algunas de las obras mas grandiosas que se ha podido leer. Aunque su nombre no resuene tanto, como el mencionado Oesterheld, por diversas razones, que no viene al caso ennumerar, sigue siendo, en mi opinión, una de las mentes mas geniales en lo que a historieta nacional y occidental, se refiere. Uno de los pocos autores capaz de trazar los lineamientos de una historia, casi sin necesidad de corregir sus borradores. Su cultura y su fantasía monstruosa (como él mismo le llama) se plasman en la hoja sin razonamientos, como escupidos desde las entrañas de su vasta imaginación.

De la enorme creación de Wood, voy a destacar algunas historias, que supieron deleitar mis horas de lectura. Asique voy a destacar unas pocas.

Nippur de Lagash.


La historieta comenzó a publicarse en 1969 y 1970. Llegando a tener continuidad incluso hasta el año 1998.
"Nippur es un general de Lagash, que tiene que huir junto a su amigo Ur-El ,debido a la invasión traicionera del rey de Umma. Ur-El, termina quedando a vivir apaciblemente en otra ciudad y Nippur sigue su rumbo. Gana fama de hombre sabio y feroz guerrero. Siempre taciturno y moderado, escapa con vida a muchas batallas y del martirio de la esclavitud. Rehuye del contacto con otros seres humanos, viviendo en bosques y montañas, siempre viajando, caminante incansable. Se enamora de una princesa de Egipto, pero decide marcharse por orgullo. Entabla una férrea enemistad con los hititas, ayuda a Teseo a vencer al minotauro y a recuperar su trono. Rechaza el trono egipcio y vence a una poderosa secta. En una de sus aventuras, una certera flecha le quita el ojo izquierdo.Casi sin voluntad de seguir, logra recuperar su temple, cuando un joven que lo guiaba en ocasiones, muere por su culpa.Se enamora de Karien "La Roja", reina de las amazonas, con quien tiene un hijo: Hiras. Nippur debe abandonar a su familia para cumplir con el pedido de un anciano,al que le debe gratitud por salvar a su hijo (debe encontrar a tres personas específicas, armar un ejército de la nada, y recuperar un reino usurpado). Varios años le toma esta difícil tarea y varios más el regresar a casa. Cuando por fin arriba, después de un arduo viaje, debe lidiar con la arrogancia de su joven hijo, que se crió sin figura paterna, con todo lo que ello conlleva. Pero Nippur logra consolidar su relación con Hiras, al fin. Después de miles de historias, el sumerio se enfrenta a una enorme prueba: luchar para recuperar Lagash, su ciudad natal. Es coronado rey y tiene  nueva descendencia con la reina de un mundo subterráneo (en este caso, una niña). Es dado por muerto y su hijo Hiras hereda el trono, pero logra volver antes de que Lagash se viera envuelta en otra guerra. Nippur debe luchar igualmente, cuando una coalisión de caballistas, decide bloquear los puntos de comercio de Lagash, y logra salir victorioso. Después de tantas muertes, el veterano tuerto abdica el trono en favor de su general Lamir. Nippur, regresa nuevamente a su vida de errante, lanzándose a los caminos. Su historia siguió, pero sin tantas luces como antaño. Se intentó revivir su vieja gloria, pero ya no estaba Wood en los guiones y nada fue igual.Sin embargo la historia de Nippur "el errante" y mas tarde "el sabio", sigue siendo de mis predilectas de Wood. "

              Nippur y la pérdida de su ojo izquierdo, lo que le dejará su aspecto mas famoso con el parche.



 
Fragmento del reportaje al director Enrique Piñeiro, hablando de la producción de un film sobre Nippur




Comentario colgado: El detalle de Nippur perdiendo la voluntad de luchar y recuperándola a causa de un hecho puntual, y la relación conflictiva con su hijo, tras su larga ausencia,me hace recordar a pasajes de Rurouni Kenshin. (Watsuki chorro :D)

Dato colgado: Nippur, entre sus aventuras llega a hacer un crossover con Gilgamesh,el inmortal. Un personaje conocido por los que gustan de la mitología,y que también fue otra de las historietas creadas por Robin Wood.


Dago:
La historia comenzó a publicarse en 1981 en la revista Nippur Magnum.Puede decirse que una de las obras que le proporcionó grandes satisfacciones a Wood fuera de Argentina.

"Siglo XVI. La Europa Cristiana (dividida en reinos e imperios en constante expansión) se enfrenta en feroz lucha con el Imperio Turco u Otomano. Como en toda guerra, las batallas no son limpias  y muchas veces no puede distinguirse muy bien al enemigo por lo cual no son pocas las víctimas inocentes. Algunos habitantes poderosos de repúblicas más pequeñas –nos interesa Venecia- temen por sus intereses y no dudan en pactar  con sus enemigos. La traición es moneda corriente.
Un noble veneciano de apellido Renzi descubre que hay nobles compatriotas que están negociando en secreto con Solimán, el Sultán turco y, mientras finaliza su investigación, decide denunciar la traición ante el Príncipe Bertini, mano derecha del Dux de Venecia,sin sospechar que también es parte de la conspiración.
Renzi tiene una dulce esposa y es padre de dos hijos, la bella Lucía y el joven César, éste último un playboy de la noche veneciana, amante de los buenos vinos, de las no tan buenas mujeres y, especialmente, de su prometida, la hermosa Ginetta Della Barca. César también tiene un gran amigo, compañero de juergas y confidente; César no sabe que ese hombre, Giácomo Barazutti, también es uno de los traidores a su patria. Y cuando se entera, ya es muy tarde: Giácomo le está clavando una daga en la espalda y arrojándolo a los canales de Venecia mientras –sin saber lo imprudente que está siendo- le recita los nombres de los otros conspiradores: el Príncipe Bertini, el banquero griego Kalandrakis y el embajador turco Ahmed Bey. Ya en tren de confesiones, de paso, le comenta qué está sucediendo con la familia Renzi en ese preciso instante: un grupo de asesinos a sueldo está dando cuenta de todos ellos y hasta de sus sirvientes. César cae al agua y es dado por muerto.



Bertini se encarga del resto plantando evidencia falsa que asocia a Renzi con los turcos y hace pasar la masacre como un ajuste de cuentas de los otomanos disconformes por el mal desempeño de su supuesto contacto veneciano. Al candoroso Dux de Venecia no le queda otra que condenar post mortem a los Renzi tildándolos de personas no gratas y hasta destruyendo su escudo de armas; no hay peor afrenta a la memoria de una familia noble.
Pero César, no ha muerto. Uno de los tantos piratas al servicio de Barbarroja- el hombre fuerte de Solimán en el Mar Mediterráneo- lo encuentra flotando en el agua con una daga en la espalda, lo rescata y, muerto de risa, lo bautiza con un nombre alusivo: DAGO. Para divertirse más, decide esclavizarlo.

Dago es muy orgulloso debido a su linaje, y eso le consigue no pocas veces ser castigado duramente. En su cautiverio, el viejo esclavo Selim, le enseña el arte de la supervivencia. Dago,poco a poco, va convirtiéndose en una especie de máquina que actúa por reflejo, fingiendo servilismo solo para poder avanzar y conseguir lo único que lo motiva en la vida: la venganza. Sufre como remero de los turcos en medio de muchas batallas en el Mediterráneo.Se convierte,luego, en lugarteniente de los beduinos, pero por una acción indebida, vuelve a ser puesto como esclavo. El destino le da una tregua cuando se entera de un plan para traicionar y asesinar a Barbarroja. Luego de advertirle y luchar a su lado, el pirata le concede la libertad. Ademas de eso, lo envía a Constantinopla para ponerse al servicio de Solimán. Aquí es donde encuentra a la primer victima de su venganza, uno de los culpables de destruir a su familia, y le deja claramente grabado en la frente el apellido "Renzi" luego de asesinarlo. Dago se vuelve un renegado, incapaz de regresar a su patria. Comienza a servir al imperio Otomano y le toca enfrentarse, en una de sus misiones, al mismísimo Vlad Tepes ,"El empalador". En medio de su aventura contra el famoso conde, consigue deshacerse de otro de los viejos traidores, cumpliendo ,poco a poco, con su venganza.

Dago llega a portar el anillo del gran Visir, ganando tanto poder como Solimán, para recorrer los dominios otomanos y hacer cumplir su ley, siempre impartiendo justicia, que es una de las cualidades de nuestro protagonista. Con el curso de los años vive muchas historias, ayuda a una asesina de nombre "La araña", tiene un hijo con una noble española y hasta lo vemos llegar al nuevo mundo, donde descubrirá los secretos de "El Dorado", e incluso se nos mostrará la historia de una joven nativa guaraní de nombre Anahí. 




Info colgada: Dago, luego de su paso por Columba, siguió publicándose con éxito en Italia, donde su última encarnación fue una historia protagonizada por Giussepe Verdi, un escritor de óperas, que se inspira en la historia de Dago para componer su obra. Muy majestuoso.






A estas dos historias épicas, Wood le sumó multitud de otras incursionando en los mas diversos géneros: Western, fantasía, ciencia ficción,policial, drama y hasta recuentos de la vida. Obviamente existía todavía un espacio que no había sido explorado,y ese era el de la comedia, pero esto se solucionó con la llegada de dos historietas ilustradas magistralmente por Carlos Vogt: "Mi novia y yo " y "Pepe Sanchez". Sin lugar a dudas, dos de mis historietas favoritas de comedia, ya sea occidental o asiática. 
Mi novia y yo presenta a Tino Espinoza, un escritor que trabaja en la editorial "Palomita" (clara alusión a Columba que tenía como logotipo una palomita blanca), a su novia Penélope y su perro super inteligente ,Tom (que suele tener mejores monólogos que su dueño :D). En el trasncurso de la vida de Tino, lo vemos escribir guiones y hacer entrevistas de las mas variadas. Bizarradas como Tino escribiendo una historia llamada  "Lagash de Nippur", entrevistando a "Helena" (otro de los personajes de Wood de la revista Intervalo), o encontrándose, cara a cara, con el propio Wood o el agente super secreto ( y super impresentable) "Pepe Sanchez". Un derroche de ingenio de parte de Robin para dotar de frescura cada uno de los capítulos de "Mi novia,,,", y sin recaer puramente en gags típicos y meras escenas cliché,sino que manteniendo siempre la brillantez de sus diálogos y la acidez en cada uno de sus personajes. Sino ahí tenemos de ejemplo, al jefe Balbastro, que goza con hacer sufrir a sus empleados, o a Carlos, el dibujante y compañero de editorial, de Tino, (posiblemente basado en el propio Carlos Vogt) que mucho no lo banca. 

















Por el otro lado ,Pepe Sanchez ...

Pepe es el típico pibe de barrio. Hincha a muerte de Chacarita Jr  y amante del mate. Por meras casualidades de la vida, este negligente ciudadano promedio (mas hacia abajo que hacia arriba del promedio) se convierte en agente de la  -no tan- secreta agencia de espías "CES" (Centro de Espías Sofisticados). En una de sus primeras misiones logra un terrible hazaña (por casualidad, como siempre) y eso le forja un nombre dentro del círculo de agentes secretos, siendo elegido,incluso, como "Agente del Año" en el Congreso anual de espías. Entre las malvadas organizaciones que el bueno de Pepe debió enfrentar estuvieron CAOS (Círculo de Asesinos ,Oportunistas y Saboteadores), Asociated Chumbo's o Afanum Aerian. Como se puede notar, el universo de Pepe puede compararse a la del famoso super agente 86, y esto se traslada también a la galería de impresentables personajes secundarios,tanto del bando bueno, como del bando enemigo. Toda una galería de extravagantes villanos y aliados dotan al mundo de Sanchez, de un inconfundible aire de irreverencia. Y ,a pesar de todo esto, y con su cara eterna de gil de barrio, Pepe siempre supo conquistar el corazón de alguna bella dama. No podía ser de otra manera.













































La nutrida imaginación de Wood aportó muchísimo material a la editorial Columba. Sería complicado reseñar todas y cada una de las historias que se publicaron en nuestro país, y mas aún si a eso le sumamos aquellas que se editaron en el exterior. Porsupuesto que no solo este buen hombre colaboró en las diversas publicaciones de la editorial, sino que hubo un equipo de artistas que enriqueció muchísimo el panorama del comic nacional a través de las revistas de Columba. Lucho Olivera, Carlos Casalla, Alberto Salinas, Carlos Vogt, Cacho Mandrafina, Lito Fernández, el propio Solano López, Ricardo Villagrán, Ernesto García Seijas, José Luis García López, Enrique Breccia, Rubén Marchionne, otros guionistas como Ray Collins, Ricardo Ferrari ,etc. 
Se acusó muchas veces a Columba de censurar a sus guionistas, de repetir fórmulas, de explotar a sus artistas. Lejos de todo debate moral , yo solo quiero rescatar  el impacto que supo lograr en un medio tan bastardeado como es el mundo de las historietas. Lo sufrieron los propios estadounidenses con sus crisis de los comics (léase la biografía de Stan Lee), o aquí mismo con el gobierno militar, pero esos puntos negros, no son el tema central de este pequeño homenaje. 
Siempre me gustó soñar,imaginando un mundo paralelo, donde la época dorada de la historieta nacional nunca acabó. Me imagino leyendo nuevas ediciones de El Tony o Fantasía, o nuevas publicaciones de artistas que se quedaron en el país a laburar de lo que les gusta. Me imagino los kioskos de revistas abarrotados de obras de flamantes guionistas e ilustradores.Me imagino una realidad donde no hay que consultar editoriales españolas o italianas para enterarse qué están haciendo los artistas argentinos. Pero la realidad es otra. La crisis le dió cristiana sepultura a Columba, y con ella a todo intento de revivir la industria nacional de las historietas. Y aunque otras editoriales posteriores, hicieron el intento, no se pudo.
A quien haya soportado el tedio de leerse todo el blog y haya llegado hasta acá, le dejo como recomendación, adentrarse un poco en el rico universo de las historietas que forjaron el camino de muchos artistas contemporáneos. Para conocer un poco y nutrirse de tantas historias que quedaron relegadas. Puede ser que descubran mucho y eso le abra las puertas de la inquietud. Después de todo, aunque ya no estén trabajando en este suelo, muchos siguen imprimiendo su talento y dejando bien parado al género en otros lejanos países.


Finalmente dejo una pequeña galería con algunas historias que quedaron sin nombrar.

El cameo de Nippur en la tira de Pepe Sanchez 




La preciosa Helena (ilustrada magistralmente por Seijas y basada en un personaje real,como muchos de los personajes de Wood)



                             Portadas de D'Artagnan, con ilustraciones de "Jackaroe" de Wood

                                            El encuentro de Nippur y Gilgamesh,el Inmortal



       Savarese.Otro de mis favoritos.







Fuentes: http://www.robinwoodcomics.org/